domingo, 23 de febrero de 2014

MÁS FOTOGRAFÍAS DE RAÚL FONSECA

Fotógrafo: RAÚL FONSECA






Lo prometido es deuda: aquí van algunos ejemplos más de la excelente sesión de fotos que nos regaló Raúl Fonseca.

Fotógrafo: RAÚL FONSECA

Fotógrafo: RAÚL FONSECA


domingo, 9 de febrero de 2014

NUEVO COLABORADOR: RAÚL FONSECA

Fotógrafo: RAÚL FONSECA

En la representación de este sábado 8 de febrero tuvimos una visita excepcional: Raúl Fonseca, singular fotógrafo (en su perfil de youtube -donde firma como Rfsk- pueden visitarse muchas de sus creaciones: http://www.youtube.com/user/bbtlospk2).
Raúl nos ofreció su mirada, su percepción de VISIONES a través de su cámara.
El resultado lo iremos publicado en este blog con cada nuevo post.
¡¡Mil gracias Raúl!!

Fotógrafo: RAÚL FONSECA


miércoles, 22 de enero de 2014

COMIENZA 3ª TEMPORADA DE VISIONES...


A partir del próximo sábado 1 de febrero retomamos las funciones "clandestinas" de VISIONES DE MARGARITA DE NAVARRA en nuestro local de ensayos El Taller, en Madrid.
Os recordamos que las representaciones tienen lugar todos los sábados a las 19:00 horas y que es necesario confirmar asistencia en nuestro mail de reservas: visioneseneltaller@gmail.com
Como siempre al finalizar la función se ofrece vinito y charla con el equipo.
¡¡Os esperamos!! 


sábado, 22 de junio de 2013

EL PÚBLICO OPINA /7 y hasta pronto!!

Qué mejor manera de despedir esta segunda temporada de VISIONES en nuestro Taller, que con nuevas reseñas del público asistente:

"El sábado, día 15 de junio, tuve el placer de disfrutar de esta obra junto a mi familia. Tanto el director Antonio de la Fuente, como las actrices, en conjunción con la autora, han logrado una excelente puesta en escena donde se recrea al personaje histórico con la sensibilidad de Margarita como mujer. Margarita, en las voces de Mercedes y Teresa, nos lleva a un paseo por el Toledo de Garcilaso donde vivimos los sonidos de la vida de la ciudad y los aromas que la inundan. Es destacable el juego de la luz con los accesorios de la escenografía que hacen que se cree una conjunción entre la palabra y la propia obra. Gracias, desde Almendralejo, a todos por este trabajo y por vuestra acogida." 
Emilia Arroyo

"...pude ver una obra interesante, distinta, y muy trabajada por parte de las actrices que están geniales y maravillosas."
Alberto Heras

Fotógrafo: JAVIER DEL REAL
Y destacar una extensa reflexión que nos llega de un espectador muy especial que desde su estrecha cercanía a seguido este proceso de creación paso a paso:

Retrato de una pequeña joya, por Carlos de la Fuente
"Imagínense que sobre esta hoja de papel estoy pintando un espacio donde dentro de poco si se acercan a mirar verán aquello que yo previamente ya he visto. Las impresiones dejadas por lo vivido serán las descritas aquí.
Se apagan las luces.
Nos hallamos, pues, en un espacio rectangular, negro y profundo como el ocaso del que emergen unas notas roncas, breves detonaciones en el silencio de la sala, aglutinadoras del tiempo y disparadas al centro genuino de la voz de la actriz que comenzará la andadura describiendo un acontecer puro, fijado a fuego en las entrañas de la noche, acompasadas con la belicosidad del violonchelo.
Un chorro de voz nos inunda, un estuario de poderosas descripciones abalizadas sobre un sinnúmero de adjetivos se difunden vigorosas como figuras de tiempo; hilos soltados al viento irán forjando tras el aliento descompuesto un entramado de agitados frenesíes.
El salto ya se ha dado, ahora es necesario corporeizar lo que siendo tiempo ya es figura, figura encarnada en el tiempo y por tanto, tiempo ella misma: cuerpo creador.
Y he aquí la verdadera y genuina dificultad del teatro: ¿cómo dentro de ese espacio se encarnan las figuras?
Del texto de Ángeles Carmona: “Visiones de Margarita de Navarra”, surgen esas visiones: palabras hilvanadas al socaire de estímulos, apareciendo una voz encantada, enamorada podríamos decir, rompiendo un dique de palabra ensombrecida.
Será un encuentro de dos personalidades: Garcilaso y Margarita. Garcilaso pondrá a los pies de ella su riqueza cromática, enfundado en su querido Toledo. Margarita ducha en las artes literarias con su fuerte y arrojado carácter intimidará al poeta, lo encumbrará hasta arrebatarle al poeta su voz para alumbrar sus propias estancias.
Aquí había un texto sólido, sólido en sus dos vertientes: en su coherencia interna y en su espesor, al cual tuvieron que romperle los límites. No lo hicieron, a mi parecer, con ánimo deconstructivo a la búsqueda de una esencia que subyaciera al texto, sino en su literalidad, romper su solidez, pero para encontrarse con lo encarnado en él. Es decir, para que se encarnara en su vitalidad había que teatralizarlo, descubrir el cuerpo, que esta vez sí se hallaba presente en él.
En lo límites nos encontramos unos ojos, una mirada que busca interiorizarlo, haciéndolo suyo con la genuina melancolía, arrobo, excitación y ensombrecimiento con el que pudo hacerlo la autora.
En el teatro ese centro se pierde, se descentra y dota a las palabras de un espacio de destino, un muro inflexible, porque este soporte que es el cuerpo, logre, a través de las actrices rebasar el espacio, elevarse por encima de sí mismas y alumbrar el interior de ese espacio sagrado que es la escena.
Es bajo la batuta del director Antonio de la Fuente como estos pasajes irrumpen con fuerza desde el primer latido que es cuando se hace el oscuro. Desde aquellas escombreras del dolor y los recuerdos; y no olvidemos que todo recuerdo son hilos sumergidos en sombras, en claroscuros abiertos en canal por los afectos; y de su maestría irá extrayendo con paciencia de cirujano aquellas figuras materializadas hasta lo más cercano, consustanciándolas en latido vivo.
De su mano aparecerá la misma Margarita de Navarra, interpretada magistralmente por Mercedes Gª-Carrasco, hasta la Conferenciante, Carlos V y la Ama o Criada, interpretados de manera magnífica por Teresa Ruiz.
No se dejen impresionar por la cascada de palabras, todas ellas están ajustadas con precisión de relojero sobre aquello que sin ustedes creerlo, igual que el mago sacando flores de su pañuelo, acontecerá en lo que ustedes allí verán e incluso mucho más de lo que yo en el papel pueda reflejar. Por eso es por lo que es teatro: un baile de espectros. Observarán cómo es posible que en un espacio tan reducido, con una puesta en escena tan sobria, se convoque y aparezcan tal multitud de seres. Sin poderlo creer se hallarán rodeados e inmersos en una ciudad, nada menos que el Toledo del siglo XVI, multitudes arracimadas al paso de una comitiva real venida de Francia, como comensales de un banquete pantagruélico. Además de testigos mudos de un desenlace. Serán también público convocados a una conferencia donde la conferenciante les trasladará a la simbiosis de los ecos, porque cada eco es una máscara de la voz inicial que le dio origen hasta llevarlos a los resortes más íntimos convirtiéndose en espacio de erotismo, en lenguaje de sombras. Se sentirán por un momento transfigurados, porque el espacio sagrado que es el teatro y de ahí su poder catalizador de múltiples espacios, se habrá convertido en un espacio geográfico: una mujer, Margarita, que sin quererlo irá pariendo, a borbotones, no sólo escenarios de su vida, sino espacios gloriosos desde una tumba abierta, perfectamente indicados por la conferenciante, perfectamente acompañados por la Ama o Criada, perfectamente ensamblados por el soberano despotismo de Carlos V, perfectamente inquietante por el juego de los dobles, por el juego del espejo y su reverbero.
Sólo me cabe añadir la música de José Luis Cid, en su orden pautado, sirviendo de acceso y colofón, cicatrices de una herida rezumando congoja en este juego de espesuras.
El vestuario y escenografía son hitos de Juan Manuel García, intensos asideros para alumbrar respiros.
Mención aparte el de las actrices: Teresa Ruíz y Mercedes Gª Carrasco, estas dos sí que abren senda, sí que alumbran desde sus cuerpos como cajas de resonancia esos ecos de una materialidad transfigurándose. Hay que verlas en escena para creerlo. Atónitos es la palabra que describirá la sensación tras ver el espectáculo.
Por todo ello les recomiendo encarecidamente esta pequeña joya.
Pero yo ya emití mi juicio, ahora juzguen ustedes mismos."

lunes, 3 de junio de 2013

ULTIMAS FUNCIONES... y hasta septiembre!!

         Los días 5, 8, 10, 15 y 20 de Junio haremos los últimos pases de VISIONES en nuestro TALLER de Madrid antes de tomarnos un merecido descanso hasta septiembre.

Fotógrafo: JAVIER DEL REAL






















Por supuesto la función del sábado 15 de junio será muy especial ya que, entre otras sorpresas, tendremos con nosotros a la autora del texto, Ángeles Carmona, firmando ejemplares de su obra.

domingo, 12 de mayo de 2013

¿QUIÉN ES LA AUTORA DE VISIONES?

Muchos de nuestros espectadores al finalizar la representación, y sorprendidos por ese texto potente y barroco, nos preguntan quién es la autora de VISIONES DE MARGARITA DE NAVARRA: ¿de dónde ha salido?, ¿por qué no han oído hablar de ella antes?...
Pues bien, la propia ÁNGELES CARMONA nos ofrece aquí una biografía muy particular.

Ángeles Carmona en el estreno de "Visiones de Margarita de Navarra" en el teatro Viñagrande de Alcorcón (17/3/13)


       
         Ángeles Carmona (1961) nació y vivió a caballo entre el País Vasco y Madrid, se crió en el péndulo invierno-verano, colegio-vacaciones, o sea, en el desarraigo, dándose cuenta enseguida de la brevedad de la vida. Esto hizo que saliera catapultada al mundo para comprender su porqué de la mejor manera: viajando. Comenzó como animadora y guía turística (cuando no existían títulos), se matriculó en Filología Hispánica en la Complutense y con 21 años se marchó a París a estudiar Teatro en la escuela de Jacques Lecoq. Esto, dicho así de un plumazo, parece nada o la historia de la niña rica pagada por sus papás, pero la realidad es que el destino se apareció en forma de billetera con 300.000 pts en francos que le permitieron estudiar y vivir en París, siguiendo las huellas de tantos escritores. Pues Carmona, más que actuar, lo que quería era escribir y miraba con mayor perspectiva la pequeña vida de la escuela mientras leía El filo de la navaja, a Fulcanelli o a Cortázar. A pesar de todo, los dos años de formación fueron inolvidables y en 1984 se montó en el péndulo y regresó a Madrid con una base teatral de movimiento insuperable, terminando la carrera de Literatura (pues hasta entonces iba por libre) en 1987.
Comienza aquí la segunda parte de su vida, de 1988 a 1998.
No queriendo hacer oposiciones, se dedicó al free lance en editoriales (correctora tipográfica, documentalista, redactora, lectora, diseñadora de proyectos…), imparte clases extraescolares de Teatro. Importantísimo para ella fue el Ateneo de Madrid, del que fue socia activa y donde tuvo la oportunidad de aprender la retórica y dialéctica de las antiguas asambleas, tratar a los coletazos del surrealismo (Paco Umbral, Julián Marcos, Rafael Lorente, Cristina Maristany, Pepe Esteban, Antonio Artero, Pilar Flores, Modesto Roldán, el Grupo 38…) y vivir la Literatura en directo. En este decenio germinan obras y proyectos: escribe La rosa y el mar (1987), idea las Visiones de Margarita de Navarra (1993), concibe su tesis Furtuling: un estudio sobre el Movimiento como origen del Lenguaje (1994), y pide consejo a Agustín García Calvo.
En la tercera parte de su vida (1998-2008), Carmona toma grandes decisiones: llega a Toledo y se queda, se lanza a hacer Teatro. En la última visita de Lecoq a España, en 1996, conoce al director Carlos Alcalde, con el que monta La rosa y el mar en Madrid (UCM 1999) y Toledo (UCLM2001). Se encuentra con Blai Senabre, actor profundo, y con él estrena sus textos Futurling (la Tesis puesta en escena, 2000), Maldoror (2001), Boscomelo (2002), Don Quijote Curioso (2003), Desafío Verne (2005), Cuentos a Caballete (2006).
Sigue trabajando en su Tesis, estudia Ritmo con Javier Sánchez González (CSIC), comienza a leer las Soledades de Góngora. Toledo es maravilloso en cuanto a las relaciones humanas, pero en cuanto a seriedad en el trabajo es un desastre. Carmona se cansa y montándose de nuevo en el péndulo se marcha al País Vasco, entre otras cosas en busca de sus raíces (2002), una beca de 600e de Eusko Ikaskuntza, la Academia de la Lengua Vasca, la anima a ello. Se instala en Hondarribia, escribe por fin las Visiones de Margarita de Navarra (2003), sortea como puede el inconveniente de no saber euskera y a pesar de ello da clases de Teatro en los institutos de Irun y Errenteria (2005-2008). La investigación de Futurling la lleva hasta el Alzheimer, se dedica a cuidar a ancianos y a afectados diseñando un programa de estimulación cognitiva.
Mientras tanto, el péndulo sigue su curso y Carmona baja a Madrid y Toledo con frecuencia. Antonio Lázaro, director entonces del Servicio de Publicaciones de la Junta de Castilla-La Mancha, se interesa por el manuscrito de Margarita, que se publica en 2007 con prólogo de José Rosell. Lo mismo sucede con Góngora Ya (z) en 2009, con prólogo de Fernando Arrabal. Dos firmas de lujo.
Entonces Carmona tiene que tomar otra decisión, y aquí comienza la cuarta parte de su vida (2009 hasta hoy). Por un lado, el País Vasco es estupendo para trabajar con seriedad, le gusta aprender euskera, pero en cuanto a las relaciones humanas es un desastre; por otro, la importancia de la figura de Góngora. Conoce la idiosincrasia toledana y sabe que si no está presente en el proceso editorial del libro la empresa puede dilatarse hasta el infinito. Así que en 2009 regresa a Toledo, se publica Góngora Ya (z). Entre los aciertos del libro están la Baraja Góngora y El Bingo del Gongorito (Irun 2008), espectáculo que llevó al Festival de Almagro en 2011, haciendo asequible la poesía de las Soledades al gran público.
Al mismo tiempo, su relación inquebrantable de amistad y oficio con Antonio de la Fuente Arjona, director y escritor, culmina con la puesta en escena de las Visiones de Margarita de Navarra (2012), un montaje inaudito en el panorama teatral de hoy por la trascendencia del texto, por el acierto de una dirección arriesgada y sabia, y por la pasión de unas actrices que encarnan el ideal soñado por Carmona. Ángeles escribe para Teatro, que es lo que ha deseado siempre, y ver sus sueños en escena, que también ha conseguido. No se puede ser más feliz.
En este último año, Carmona ha sacado a la luz Meditación en el fregadero (a vueltas con la Tesis) y Don Quijote Apasionado, dos miniespectáculos. Pero está cansada de actuar, no le da tiempo a escribir, que es lo que quiere realmente. Además, se muere de hambre, pues los voluntarios culturales y los aficionados quitan trabajo a los actores profesionales. Tampoco hay que olvidar que el péndulo sigue moviéndose y que el contrato de alquiler de su casa toledana termina en 2015, tras el centenario de El Greco.
Quizás sea esta la fecha de inicio de otra nueva etapa, en la que Carmona se imagina dando la vuelta al mundo con Margarita y el Gongorito, para finalmente instalarse en un chiringuito de los mares del Sur, a servir paellas, mientras escribe por las tardes frente al mar.


domingo, 28 de abril de 2013

EL PÚBLICO OPINA /6

De nuevo un espectador/a comenta su experiencia tras asistir a un pase de VISIONES en El Taller. En este caso se trata de ÁNGELES SANZ (terapeuta especializada en coach de voz y canto) escribiendo en su blog cantoterapia.wordpress.com:


"...Me encantan los teatros clandestinos porque la creación no se puede parar. Puede que pensemos que con la crisis,  los profesionales del teatro languidencen; pues no.  Se entierran para germinar.
Allí asistí a una obra  de teatro: ” Visiones de Margarita de Navarra”. Texto de Ángeles Carmona, Director: Antonio de la Fuente y las actrices: Mercedes Garcia Carrasco y Teresa Ruiz Velasco.
El texto es tan impactante que a veces, no es posible seguirlo… la palabra se convierte en ritmo, textura, grito, llanto, MATERIA, esencia, fundamento, impulso….  Pude sentir la voz poderosa y grave de Mercedes, atravesando mi cuerpo…
Experencia de palabra sonora. Juegos de palabras, paLABras en todas sus formas y colores…
Tuve la oportunidad de charlar con Mercedes, con su voz personal, con un toque difónico. Me encanta.  Ella sabe del poder de su voz  y cómo se gestó después de que un día se le rompiese y tuviera que volver a empezar a sonar en voz alta, de otra manera. Ahora, además de su presencia en escena, mucha, también hace presente a su voz como protagonista del personaje.
Son grandes. Han jugado, entrenado, corrido, golpeado, arañado, degustado, ilustrado, amado… cada palabra de esta imposible dramaturgía, me contó el director.  Es un texto INTENSO y necesita muchas horas de trabajo. Mucho orgullo con esta obra.
Ángeles Carmona, la autora, cree que la palabra puede curar.  No estaba, pero me encantará conocerla en su momento..."